
El libro es una recopilación de algunas de las criticas sobre cine que escribio James Agee para diversas publicaciones norteamericanas durante los años 1943-1950.
Son buenas criticas y muy constructivas en el sentido que Agee siempre habla de lo que él hubiera cambiado para hacerla mejor, quizá lo que más me llamó la atención fue las muchas veces que escribe sobre la mala utilización de la música en las películas (especialmente en lo que se refiere a su abuso).
El final del libro está dedicado a hablar de dos directores que le gustaban mucho D.W. Griffith (con motivo de su muerte en 1948)


Nota - 8
Os dejo con algunos extractos del libro-
Sobre el debut de Lauren Bacall en "Tener o no tener" (1944)

Tiene la vitalidad de una jabalina, la elocuencia de movimientos de una bailarina nata, una astucia arrebatadoramente femenina y una pizca agridulce absolutamente única.
Además de esas virtudes, y de una aplastante seguridad en si misma y una voz de trombón, consigue componer el papel de chica dura con el que un Hollywood piamente regenerado llevaba mucho, mucho tiempo soñando..."
Sobre "The Battle of San Pietro" (John Huston 1945) que considera el mejor documental sobre la 2gm.

Ninguna de las peliculas de guerra que he visto le presta una atención tan preferente al peso inexorable de las perdidas humanas, al número de metros perdidos o ganados durante las acciones militares: ninguna ha observado tan minuciosamente el sentido de un combate en terminos tan complejos y globales: desde una perspectiva militar; desde la perspectiva de los hombres que están en el fragor de la lucha; desde la perspectiva de los lugareños y de su pueblo, y de los pueblos de los alrededores, y de la naturaleza; y de la existencia y la esperanza del hombre."
La mejor peli sobre la 2gm le parece "The Story of G.I. Joe" (William A. Wellman 1945)


Sobre "El crepusculo de los dioses" (Billy Wilder 1950)

Sobre "El limpiabotas" (Vittorio de Sica 1946)

Sobre el director frances Jean Vigo

Sobre "Dies Irae" (1943) y Carl T. Dreyer

"Admiro especialmente el interés que muestra la pelicula por las interacciones profundas y sútiles que se establecen entre el bien y el mal y en el interior de una misma persona, su probidad luterana y abrupta, es decir, su absoluto reconocimiento de la responsabilidad del individuo, a pesar de lo extenuantes o compulsivas que sean las circunstancias, su compasión, y su imparcialidad"
"...en esos largos primeros planos, al igual que en buena parte de todo lo que hace, Dreyer funciona en contra de las "normas" admitidas como validas para hacer películas buenas y originales... Aunque en última instancia, considero que sólo hay una verdadera regla de oro: que la película entre por los ojos, y que lo que tenga que contar lo haga a través de ellos. Pocos cineastan lo logran, ni siquiera la mayoría de los que consideramos dignos de elogio. Dreyer no ha fracasado jamás en ese intento, ni creo que pueda fracasar nunca. Si no le repetara en su calidad de uno de los pocos moralistas, clasicistas e incorruptibles del mundo del cine, bastaría con eso para que yo lo considerara, a él, un maestro, y a esta película, una serena obra maestra."
Sobre el director norteamericano D.W. Griffith

Griffith rompió la pose. Se inmiscuyó con la cámara en plena acción. Hizo primeros planos, montajes pralelos, tomas oblicuas y fundidas. Su camara estaba viva, escogía sus planos: luego construía sus secuencias con esos planos e hilaba las secuencias hasta convertirlas en una narración tersa y fluida.
Por 1ª vez el mundo del cine contaba con un hombre que comprendía que, si bien en el teatro el público escucha, en el cine mira.
"Por encima de todo... lo que pretende es que mireis", decía Griffith.
... Y en tanto que poeta tribal primitivo, que combina algo del bardo y algo del poeta, supera incluso a Dovzhenko, y en la historia del cine no ha habido más talentos como los suyos"
Sobre John Huston escribe en 1950

"Huston, el director más imaginativo de su generación, ha contribuido más a ampliar, fortalecer y purificar el idioma básico de las peliculas americanas, la verdadera narración visual de las historias, que cualquiera de los que le ha precedido desde Griffith. No obstante, hasta la fecha el conjunto de su trabajo no esta a la altura de los mejores y más imaginativas obras que se han dado en el cine: las de Chaplin, Dovzhenko, Eisentein, Griffith o el fallecido jean Vigo. Para ser un artista con una conciencia y un calibre tan elevado, su abanico es sorprendentemente estrecho, tanto en lo que respecta a la temática como a la técnica.
En general desconfía de la emoción -de los aspectos "femeninos" del arte- y considero que si la explotara con mayor seguridad, dado su buen gusto y su bagaje, podría sorprenderse siendo un artista mucho más sensible.
Con una única y temprana excepción sus películas se han ocupado de hombres bajo presión, inmerosos en ambientes violentos y, en general, con una inclinación un tanto romantica a jugar con el peligro. Pese a que utiliza el sonido y el dialogo con mucha más inteligencia que la mayoría de directores, no se ha mostrado muy interesado en explorar las vastisimas posibilidades del primero ni en resolver los problemas endemicos del 2º."
No hay comentarios:
Publicar un comentario